Thursday, December 29, 2011

filosofia antropologica

FILOSOFIA ANTROPOLOGICA ¿Qué es la filosofía antropológica? Hace tiempo que me fascina este tipo de filosofía que es la que refleja mejor lo que los seres humanos somos y además facilita una coherencia a nuestras actuaciones que ignorándolo están basadas en lo que “somos”, es decir ANIMALES (Nuestra naturaleza verdadera) RACIONALES (Nuestro desarrollo histórico) Que es una naturaleza artificial, pero que nos constituye y que se ha convertido casi en natural, a pesar que deja transparentar modificándola, nuestra naturaleza primaria. Evidentemente tenemos una naturaleza terciaria, mucho más moderna, que es la Cultural. La acumulación de costumbres (mores) que tratan de modificar nuestros dos estratos primarios. La Cultura nos forma una apariencia que se suele presentar como consecuencia de nuestra racionalidad, pero eso es en la mayoría de los casos una justificación de hábitos y formas de actuar que son impuestas por el entorno social en un tiempo- espacio determinado. Además sus causas pueden ser tanto racionales como emocionales o conveniencias debidas a la asociación humana tribal o ciudadana. Probablemente lo que Jung catalogó como Arquetipos y, sin duda lo son, junto a otra tendencias de actuación e inclinaciones síquicas tanto las consideradas Normales, como las Anormales provienen de esos esquemas que yo denomino fósiles antropológicos. FOSILES ANTROPOLÓGICOS Se habla mucho de los fósiles físicos. Esos restos de miles de años que se encuentran convertidos en piedra. Los fósiles de los seres humanos y de nuestros antecesores pre- humanos nos enseñan muchas cosas sobre la vida de ellos hace centenares de miles de años. Lo que no he leído nunca es algo que he llegado a establecer mentalmente: Así como nuestro ADN es milenario, igualmente portamos en nosotros informaciones milenarias. Verdaderos fósiles síquicos que informan nuestras vidas y a veces las dirigen porque forman parte constitutiva de la perduración de la especie. Al desarrollarse el ser humano históricamente, esa información primordial ha permanecido constante, pero debido a la plasticidad humana la hemos ido adaptando y sobre todo “disfrazando” por medio de la cultura. Aprendemos a modificar esas tendencias que son fundamentales en nosotros ya que sirvieron para aumentar y proteger primero a la especie y luego, secundariamente, a nuestras particulares etnias. Primeramente debemos encontrar y reconocer esos fósiles antropológicos y luego aprender su significado a través de la historia antropológica y el sentido que tienen en nuestra actualidad y actividades humanas. FINALIDAD Y ESENCIA DE LA CULTURA HUMANA La Cultura humana no es otra cosa que la acumulación en el transcurso de la historia del desarrollo humano durante varios millones de años hasta la actualidad de los hábitos de vida y costumbres de los diferentes grupos humanos en su desarrollo histórico. El sentido de la palabra Cultura viene de la agricultura. Es una palabra imaginativa que explica los cuidados que el ser humano da a las plantas para que alcancen su mejor y más fructífero desarrollo. Es una palabra algo más amplia que Moralidad que se refiere casi a lo mismo, pero determinando costumbres que actualmente se denominan VALÓRICAS... Moral proviene de la palabra latina “mores” que significa Costumbres, Hábitos. Los Grupos Humanos (tribus, pueblos, naciones, países etc.,) tradicionalmente se han apegado a su cultura porque implica una NORMA de vida y una forma relacional entre sus miembros que les da una “pertenencia” a un grupo humano. Hay que señalar como algo muy importante, que cuando por razones de desgaste y cambio social esas normas culturales caen desuso o son poco observadas aparecen grupos que las SACRALIZAN es decir, atribuyen a que son mandatos de héroes míticos muy venerados o seres extraterrestres divinos. Todo ello es un fenómeno comprobable por el estudio de las Culturas Comparadas y su historia. Repentinamente aparecen en la historia Reformadores religiosos con Mandamientos que bien analizados son las normas antiguas de ese mismo grupo humano caídas o que están cayendo, en desuso. Como vigilantes del proceso renovador se forman diversos tipos de cleros que suelen alcanzar poderes políticos para imponer por la fuerza las Normas cuando estas no son popularmente aceptadas. Ocurrió en el Antiguo Egipto, con Moisés, Mahoma, La Inquisición, modernamente en Irán con el régimen de los Ayatollahs… Es difícil precisar cuando la Cultura empezó a rechazar los hábitos naturales del ser humano debidos su naturaleza animal. Probablemente el primer paso inconsciente se fue modelando cuando el ser humano cambió sus límites de pareja y familia por la de animal gregario para mejorar sus capacidades de sobrevivencia. La horda tuvo que presentar nuevas formas de relación, nuevas costumbres. La constitución de la CIUDAD tuvo una importancia definitiva. Algo bastante moderno porque si pensamos en un desarrollo humano mínimo para el ser humano de tres millones de años, la constitución de las ciudades data, en el mejor de los casos, de unos quince mil años para escasos grupos humanos. La Ciudad es indudable que modificó brutalmente las relaciones humanas. Se pasa de la horda, el clan y la tribu constituidos por vínculos de sangre a una progresión familiar de clan y tribus unidas por CONVENCION DE INTERESES, Unión que debe ser mantenida por Grupos de Poder que usan el TERRORISMO como medio para mantener la unidad del grupo... Castigos crueles y ejemplarizadores que aterroricen a los transgresores de las Normas Culturales y todas las que dictaminen el Grupo de Poder o su Jefe... La Cultura pasa de ser una herencia de prácticas útiles o convenientes libremente aceptadas a Ser un instrumento de cohesión del Grupo. Lo que es más importante es que la Cultura pasando al nivel de instrumento será manipulará conscientemente para crear la dicotomía reinante hasta nuestros días ANIMALIDAD ALGO PERVERSO, INFERIOR Y REPRIMIBLE RACIONALIDAD, ES LO QUE CONVIERTE AL ANIMAL EN HUMANO. Todas nuestras tendencias animales, sin distinción sobre su utilidad, conveniencia, perfeccionamiento… tendrían que ser destruidas, borradas u ocultadas porque son MALAS, VERGONZOSAS, MARCA INFAME El resultado acumulativo de estas concepciones no ha sido una evolución creativa del ser humano sino UNA GIGANTESCA FARSA IDEOLOGICA, FÍSICA Y SICOLÓGICA Que nos tiene condenados a simular lo que no somos ni cumplimos y que mantiene a gran parte de la población con perturbaciones de todo tipo que diluye en crímenes, aberraciones, parafilias, enfermedades siquiátricas y un uso desbocado de drogas permitidas o ilegales. El anterior análisis no significa como lo consideraría cualquier Conservador Extremista en un retorno a nuestro pasado animal. Estamos a gran distancia de nuestro pasado. Somos ANIMALES RACIONALES Y precisamente en el reconocimiento y aceptación de estos dos aspectos reside nuestra preeminencia en el Reino Natural. Preeminencia que se fue creando por nosotros mismos PERSONALMENTE y cuya sustitución externa siempre será falsa y no cumplida ni observada. Un solo ejemplo, una sola pregunta ¿Por qué el acto humano más digno y hermoso que es la unión de la pareja es considerado por el 95% de las Culturas humanas Como algo vergonzoso, obsceno y que debe ser ocultado a los hijos? LAS DISTORSIONES CULTURALES La Cultura es la gran distorsionadora de las formas humanas naturales e indudablemente también de los recuerdos fosilizados o recesivos de lo natural. Teniendo en cuenta que el desarrollo del ser humano se ha dado en muchísimos milenios es indudable que las Culturas, tanto las que conocemos como aquellas que se desarrollaron en tiempos primitivos, fueron ocultando esos rasgos naturales por muy diversas razones espontaneas o simplemente modales. Efectivamente las modificaciones antropológicas, técnicas, de medio ambiente o de conveniencias y otras mucho más sutiles debidas a la influencia de los Grupos de Poder dentro de una sociedad determinan las formas culturales. Pongamos un ejemplo occidental. El desarrollo en el cristianismo de los monjes primero y después de un clero célibe irá determinando una obsesión por lo sexual en la sociedad occidental. Más aun, un deterioro de la imagen femenina convertida en la “tentadora” y corruptora que arrastra al pecado carnal a los varones... Recuerdo que por los años cincuenta del siglo XX conversando en Argelia con amigos árabes sobre la familia polígama, me afirmaban que esta ya no era viable para el común de la gente debido a la situación económica. Esto es una modificación de una costumbre ancestral que no modifica ni las inclinaciones y deseos masculinos ni la forma como en Oriente se mantenía la estabilidad familiar. Es indudable que los seres humanos somos (por recuerdo genético) una especie de compendio difuso de formas de vida repetitivas durante millones de años. Existimos siendo unos archivos vivos e inconscientes de vivencias culturales que si las recordamos ocasionalmente nos parecen absurdas e indescifrables. Es muy posible que muchas actitudes que actualmente son consideradas desviaciones antropológicas o físicas que se manifiestan en determinados individuos, son esencialmente “reliquias” del pasado. Posiblemente estén inscritas en todos nosotros, pero las disimulamos y controlamos parcialmente, debido al control socio-cultural, pero en muchos individuos aparecen en formas morbosas y destructivas. Pienso en lo que se denomina parafilias, una larga lista. Las que son más conocidas y como conductas aberrantes, masoquismo, sadismo, pedofilias… todas las formas de sicopatías. Otras conductas poco explicables son las relaciones amorosas entre personas de un mismo género. Freud captó lo anterior según las concepciones de su tiempo y su propia mentalidad de tendencia pesimista. Opinaba que el ser humano estaba condicionado por sus tendencias salvajes y degradantes. Mi opinión que el ser humano en cierta manera está “influenciado” por esos esquemas primarios del desarrollo de la especie y por toda la información cultural histórica de cómo reprimirlas o potencializarlas. Por ejemplo la guerra tal como ha persistido y se ha desarrollado históricamente es la aplicación cultural de la autodefensa de hace millones de años. Incluso en pueblos primitivos cuyas costumbres se han conocido y documentado, lo que podemos llamar guerra era solamente un rechazo de los enemigos. Cuando el enemigo huía no se le perseguía ni se buscaba su exterminio. Precisamente esta concepción de la guerra les llevó a su aniquilamiento frente a pueblos que, si, tenían el concepto de agresión hasta el exterminio del enemigo. ++++++++++++ Mi idea es examinar someramente algunos de estos aspectos que subsisten como tendencias subconscientes en nuestras sociedades modernas y que no podemos explicar con claridad. ++++++++++++ POLIGAMIA Y POLIANDRIA Casi todos los mamíferos son polígamos y poliándricos aparte de determinadas especies de simios. El ser humano a pesar de las múltiples prohibiciones y castigos de origen cultural según las diversas sociedades, infringen continuamente esas prohibiciones aunque puedan sufrir pesados castigos tales como el apedreamiento. En las culturas occidentales de nuestra época se manifiesta cada vez más una tolerancia cultural a esas dos tendencias POLIGAMIA A pesar de todos los esfuerzos culturales en algunas sociedades como la occidental para mantener a las parejas monógamas, la monogamia es casi un mito y una excepción. El intento cultural ha sido tan fuerte que se reforzó con mandatos divinos y castigos legales, tan fuertes como el apedreamiento hasta la muerte. La poligamia se legalizó en algunas sociedades tratándola de limitarla o estatuirla. Ha sido socialmente modelada con la tolerancia legal o ilegal de la prostitución. En esas sociedades la poligamia se considera solo derecho del varón. La poligamia clandestina es la ordinaria en Occidente y según las épocas más tolerada aunque nunca ha sido legalizada. La poligamia se da en ambos sexos, aunque es menos detectable en la mujer por motivos de mayor control social y legal. POLIANDRIA Viendo el documental la Ruta de Shangri- presentado por TVN de Chile compruebo con asombro que en las remotas regiones asiáticas que rodean el Himalaya existe aun la Poliandria, el hecho que una mujer tenga varios maridos y que como las míticas amazonas, escoja las uniones con diferentes varones sin mantener con ellos una relación estable. Aparentemente se trata de una especie de feminocracia en algunas de las etnias que practican la poliandria. Ellas, según el periodista, son las propietarias de la casa y de los bienes familiares. Los varones son una especie de huéspedes. El periodista opina que la poliandria está en curso de desaparición. Si comparo este documental con los datos de los viajeros al Tíbet de comienzos y mediados del siglo XX ahora aparece más viva que entonces. Alejandra David Neel que vivió entre los tibetanos y nepaleses durante cerca de veinticinco años solamente habla de un caso en el que ella, como sacerdotisa lama, debe mediar en las exigencias de una matriarca y de un varón que no desea relacionarse con ella a pesar del derecho familiar que ella tiene sobre él. De nuevo creo que nos enfrentamos con uno de los Fósiles Antropológicos que postulo. Fósiles que aparecen en nuestra información antropológica de base y que condicionan lejanamente, nos guste o no, nuestro actuar actual. Es algo parecido a lo que ocurre físicamente con la herencia genética. Así como existen genes predominantes y recesivos, pienso que igualmente existe, personal y socialmente, información "fosilizada" del pasado remoto que repentinamente aflora en condiciones diferentes, pero muy enérgicas. Lo anterior creo que ofrece una explicación racional posible a esas épocas en que contra las costumbres morales de una cultura, con gran escándalo de los conservadores, aparecen tendencias siempre presentes en nosotros, pero fuertemente reprimidas en forma personal o social debido a formas culturales predominantes, tales como, por ejemplo las religiones. En los momentos en que la culturas son fuertes y predominantes a través de un poder político, las tendencias profundas anti-culturales son reprimidas de variadas formas, incluso mediante las mayores crueldades (lapidación, torturas, ejecuciones...).Cuando las culturas pierden el poder político esas tendencias ocultas renacen y se manifiestan con fuerza. Así en los últimos decenios comprobamos que la mujer reclama un rol social igual al del varón; sexualmente desde muy joven admite uniones transitorias sin deseo de procreación, adopta en sus vestiduras formas eróticas o cuasi nudismo con diferentes motivos "socialmente modelados",(playas, fiestas nocturnas...) Antropológicamente esta información que nos llega del pasado es tan fuerte debido a que en muchas ocasiones significó la sobrevivencia o el mantenimiento personal y el de la especie. El caso de la poliandria y de la poligamia es probatorio. Es muy probable que en momentos determinados de la especie humana debió asumir estos recursos para mantener condiciones de sobrevivencia debido tanto a causas naturales que conducían a la extinción como posteriormente a casusas culturales como guerras… Recuerdes la extinción de diversas sociedades como el caso de los espartanos que a causa de sus continuas guerras llegaron a desaparecer. +++++++++++ NUDISMO Durante los millones de años del desarrollo humano el ser humano permaneció como cualquier otro animal absolutamente desnudo, inmerso en su medio ambiente. Incluso se puede decir que el vestido es relativamente moderno, de forma tal que hasta mediados del siglo XX en diversos lugares vivían grupos humanos en completa desnudez incluso en casos que conocían y usaban algún tipo de fibras textiles para fines diferentes al de cubrir su cuerpo. En los seres humanos en ciertos momentos sociales existe una tendencia al nudismo que suelen modelar socialmente con el fin de que dentro de sus costumbres culturales sea aceptable y Normal o tolerado. Desde las playas nudistas en algunos países, hasta las playas tradicionales en que las personas se muestran más o menos simbólicamente cubriendo su desnudez, y ocurre algo parecido en las fiestas de gala.. Existen actos de la vida ordinaria que no suelen causar agrado si no se verifican desnudos tal como las relaciones sexuales en las parejas. Por lo demás, incluso en las sociedades cuya cultura es más estricta respecto al vestido por razones religiosas esto se reduce solamente a un género, ya que los varones están rodeados de una imaginería religiosa permisiva o fantaseada y mantienen una serie de contactos con la desnudez femenina socialmente modelados. INDEFERIENCIACIÓN DEL GÉNERO EN LA VIDA ORDINARIA Si se retrocede en la antropología humana y se observa la vida animal se descubre que la especialización de los Géneros en las actividades ordinarias de la vida ha sido tardía debido a la influencia cultural. Aun existen a través del mundo pequeños grupos sociales en que las actividades entre varones y hembras son comunes o bien son diferentes a los de las normas ajenas a su comunidad y universalmente corrientes. Indudablemente que la especialización, por ejemplo, en un tipo de alimentación determinó los roles entre varones y hembras, lo que la generalización de la cultura ciudadana consagró con fuerza. No es extraño, por tanto, la reconquista moderna de roles debido a una vuelta parcial a la concepción de una indiferenciación igualitaria entre los géneros. CUIDADO CRIAS Observando la conducta animal es evidente que el cuidado de las crías y la conducta maternal no perturba ni suele determinar los roles del macho y la hembra en forma importante. La madre cazadora o recolectora continúa haciéndolo antes del parto y durante la crianza. En este caso la evolución física de la hembra humana la ha limitado fuertemente debido a influencia cultural. En China en medios rurales pobres aun en el siglo XIX la mujer no renunciaba a sus trabajos agrícolas ni antes ni después del parto. En esta evolución aparece con fuerza la importancia de la Cultura, ya que esas mujeres actuaban así casi siempre por razones económicas y sociales solamente. Parece impensable una regresión de las hembras a unas formas de vida consideradas inapropiadas, lo que ignoramos completamente es la influencia de los arquetipos antiguos en la vida cotidiana de las mujeres que protegiéndolas a la vez las segregan de sus actividades normales. MANADA El arquetipo de manada o gregario parece ser bastante moderno para muchas especies animales. Quizá en los seres humanos sea mucho más antiguo debido a su desprotección como individuos aislados y parejas. Entre los mamíferos descubrimos tipos intermedios de animales que aparecen en una etapa cercana a algún tipo de gregarismo. En muchos pueblos originales humanos el aislamiento de un individuo, que por lo demás estaba entrenado a una cierta sobrevivencia, equivalía a la pena de muerte OMNIVOROS En la evolución humana, no en algunos estadios y grupos de la misma, resulta increíble que se defiendan las tesis de especialización en la alimentación cosa que en el fondo habría sido contraria a su sobrevivencia, es decir por ejemplo carnívora o herbívora. Lo más probable es que los seres humanos desde sus principios fueron omnívoros, cosa que es comprobable por su tipo de dentadura. EL NIDO La vivienda es una modificación del nido y como tal se desarrollará. Un lugar de protección en relación de los cambios climáticos. Cuando se dice nido no solamente debemos pensar en los de los pájaros, sino en los nidos o refugios de muchos mamíferos. El desarrollo del nido adquiere muchas formas relacionadas con el medio natural en que los seres humanos se estaban desarrollando. La antecesor de la choza con paredes aun en climas de inviernos fríos como algunas regiones de Paraguay, es simplemente el paravientos o pequeño techo sin paredes que defiende de la lluvia y que permite mantener una hoguera. Posiblemente las diferentes formas de choza diseminadas por el mundo han derivado del recuerdo de las cavernas y de las galerías rocosas que en vez de choza derivaron en el paraviento. LEBENS RAUM o ESPACIO VITAL. Se trata de un espacio generalmente muy vasto en que se desarrolla la vida del mamífero o de la manada. Un lugar de límites aproximados en que el animal percibe instintivamente que si no lo defiende de otros depredadores deberá emigrar por escasez del alimento que se derivaría de un exceso de población. RELACIONES CON EL NO-YO Las relaciones del animal con el No-Yo son directas y por así decir sentidas con todo su cuerpo que carece de protecciones o separaciones que impidan el contacto corporal total con el mundo que le rodea. Esto mismo sucede al ser humano primitivo que no utiliza ningún tipo de ropa con la diferencia que su desarrollo mental le aísla parcialmente del mundo que le rodea al poder dirigir específicamente parte de sus sentidos en forma especializada de manera voluntaria hacía solamente un objeto o finalidad LA NO-ACUMULACION. Los animales no suelen acumular objetos a no ser algunas especies determinadas como ciertos roedores o pájaros. El ser humano desde el momento que crea las herramientas como prolongación de sí mismo, debió sentir la necesidad de “guardar” algo que le había costado crear y de cuya utilidad no sabía prescindir. PERDIDA DE LA MEMORIA O NO-MEMORIA.IMDIATEZ Y VIDA DE SENSACION Y SENTIMIENTO. EMOCIONALIDAD Observando la evolución de una anciana día a día respecto a la progresiva pérdida de su memoria me pregunto si ese estado en que solamente por el momento solamente se mueve dentro del presente casi absoluto, no es también un estadio del ser humano en su desarrollo antropológico. Yo lo relaciono con, de nuevo, la aspiración de los místicos del Aquí-ahora, que de todas maneras no se trata de un estado tan radical como esta pérdida de memoria. Pero según mi teoría que el misticismo busca la idealización de los estadios “originales” del ser humano, me parece que esta pérdida de memoria fue una fase del ser humano que no tenía recuerdos sino solamente “sentimientos” y sensaciones. La falta de recuerdo implica, sin embargo, que no se puede “prevenir”. VENGANZA Y LEY DEL TALION Entre los animales no existe la venganza. Los animales atacan en ocasiones aparentemente sin provocación alguna aun estando sanos. Sin embargo esta manera de proceder es por el hecho de que captan en el atacado una forma de peligro o competencia que muchas veces somos incapaces de comprender. En otras ocasiones el atacado es para ellos una presa. En el desarrollo antropológico el ser humano cuando se constituyó como manada primero y después se perfeccionó socialmente en familia, clan y tribus fue creando leyes de “convivencia” y presumiblemente esa forma cultural primaria se estatuyó y generalizó progresivamente. Debió ser una reacción intuitiva en sus comienzos pero que una vez dada y crear el “delito” exigía la “represión” en forma de venganza personal que paulatinamente se hizo social Es indudable que en el mundo de los Orígenes tan pronto como los grupos entraron en una socialización primaria se tuvo que desarrolla el sentimiento de que a una injuria se respondía con una del mismo tipo o quizá mayor. Esa respuesta a la injuria responde la dinámica natural del lenguaje. ¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA? La delincuencia legal o infringir leyes que pueden ser justas o injustas, culturales, temporales Delincuencia que implica una violación a los derechos humanos del otro. Sobre todo daños físicos y morales. En nuestras sociedades delincuencia y delito son palabras demasiado generalizadas que abrazan un ámbito de situaciones muy diferentes. Aparecen en un mismo nivel y con una aparente gravedad igual hechos o transgresiones muy diferentes. Según las diferentes sociedades y sus formas culturales existen muchos hechos como delincuenciales que no atentan contra ninguna persona y menos contra sus derechos humanos sino que simplemente atentan contra los Grupos de Poder de esa sociedad. Igualmente la importancia o la declaración de un hecho como delito pueden estar unidas a una creencia o una costumbre histórica. ES EVIDENTE, POR TANTO LA NECESIDAD DE ESTATUIR FILOSÓFICAMENTE EL SENTIDO DE LO QUE SE DENOMINA DELINCUENCIA Y DELINCUENTE. Legalmente puede existir un hecho como delito y tener una gravedad equivalente a otro que dañe en sus derechos humanos a otra persona y, sin embargo ese delito legalmente de la misma gravedad y con penas semejantes no daña sino vagamente a la sociedad o a los detentores del poder legal (Gobierno) o a los Grupos de Poder dominantes en esa sociedad. Es cierto que las leyes definen y especifican la gravedad de los delitos, pero esto se hace solamente bajo la perspectiva del legislador del momento o histórico. Por ejemplo, en la primera ley sobre la esclavitud hecha en Francia el siglo 17 se pena con la ejecución a un esclavo que haya huido por tercera vez, delito que solamente significaba una pérdida monetaria para su amo y que normalmente no dañaba a terceros en absoluto. Esto que parece ++++++++++ HERENCIA PRE-HUMANA Un sustrato más profundo en esos fósiles primitivos y originales que de alguna manera son los difuminados y borrosos arquetipos de nuestra vida actual se encuentran en nuestro pasado animal y los largos millones de años de nuestra evolución hacían lo que hemos llegado a ser: Animales pensantes (racionales) Es frecuente en nuestra cultura el desprecio hacía los animales que nos rodean Tanto que muchas veces se les atribuyen rasgos negativos y destructivos que son netamente humanos y que no se dan en los animales. Tenemos muchos rasgos humanos comunes con los animales, pero que debido a nuestras formas culturales juzgamos como vergonzosos como por ejemplo hacer el sexo en público, los condenamos como aberraciones inaceptables, a la vez que privadamente podemos realizar aberraciones antinaturales. Esto no significa que toda la adaptación cultural sea maligna porque el ser humano ha recorrido un largo camino histórico y ha tenido que adoptar formas de vida adaptadas a sus nuevas etapas de convivencia y a su propio desarrollo mental. La malignidad cultural se desarrolla cuando se niega nuestra verdadera naturaleza. INSTINTOS HUMANOS Y MEMORIA GENÉTICA Se acepte o no el Instinto o algo muy parecido a su definición se da en los seres humanos. Si los animales pueden realizar acciones o recordar “respuestas” frente a situaciones concretas ¿por qué no sucederá lo mismo en el ser humano que es primariamente un animal? Evidentemente con el desarrollo en el ser humano del razonamiento muchos de sus instintos primarios tienen que haber sido disminuidos, olvidados o parcialmente anulados. Eso que se denomina Instinto es indudablemente un conjunto de información que frente a situaciones tanto externas como internas del ser humano, se han ido acumulando. Indudablemente que el vehículo masivo para la transformación, anulación o disminución de esa información se tiene que deber al influjo de la Cultura, lo que es comprobable en el caso de las relaciones sexuales con mucha fuerza en que el instinto de reproducción y goce es manejado por cada cultura, transformado y, en casos, anulado. ¿Dónde se conserva ese acervo de información que está en el subconsciente de cada ser humano aunque este debido a las formas culturales quede inhibido para descodificarla total o parcialmente? ¿Queda absolutamente borrada? Parece que esto no es posible y que además sea la causa de muchos de los fenómenos sicológicos considerados aberrantes por el hecho de no poderse manifestar según su esquema y arquetipo natural y por tanto adquieren formas que aparecen en su tiempo-espacio cultural disimuladas o toleradas. Es indudable que dentro del instinto animal existe una transferencia de información de dos clases diferentes. Una de ellas es aquello que pertenece a la fisiología propia del animal. El segundo es la transferencia de información de aquello que se “aprende”. Es decir aquello que se incorpora a la actuación como algo favorable al individuo o a la especie. En este nivel es donde actúan posteriormente las influencias culturales modificando o inhibiendo. En efecto, el cambio del medio ambiente puede actuar en esas modificaciones o bien los prejuicios desarrollados ya por motivos netamente culturales como supersticiones, temores, errores… La “cultura” o las formas culturales también tienen influencia en los instintos animales sobre todo de los domésticos, en que el ser humano les obliga a actuar contra ellos o a inhibirlos. Generalmente es difícil de comprobar si esos cambios son hereditarios y modifican definitivamente el instinto primario En los seres humanos es difícil comprobar la modificación instintiva primaria con las modificaciones obtenidas por condicionamiento cultural de largo plazo. Estos condicionamientos son tan sutiles que algunos se podrían dar desde el mismo vientre materno. La experimentación en humanos implicaría condiciones inaceptables ya que se necesitaría una separación drástica durante los primeros años de toda influencia humana. Sin embargo sea observable en humanos que tiene aparentemente condiciones regresivas como son autistas, síndrome de Down… +++++++++++ El taoísmo chino original insiste continuamente y de diversas formas en “lo que el Cielo ha dado”, es decir en lo natural, en lo congénito, en nuestra condición de animales con una evolución propia. Ellos dicen que reconocer esto y la diferencia con lo que “la Tierra nos ha dado”, la Cultura, es la suprema sabiduría. Ciertamente nuestra animalidad es el punto de partida, es lo “normal”. Las otras “normas artificiales” pueden perfeccionar, desarrollar, enriquecer nuestro punto de partida o bien hacerlo retroceder. Con frecuencia se dice peyorativamente de un ser humano degradado “es como un animal”. Yo suelo reírme y responder “los animales nunca realizan esas cosas”. Por ejemplo matar por venganza, violar por placer…Torturar a otro de su especie… Probablemente la inhibición de los instintos primarios humanos es precisamente lo que crea la mayor parte de las “anormalidades” síquicas en los seres humanos. Al no poderse expresar esos instintos en una forma normal y ordenada se metamorfosean en formas socialmente modeladas, aunque esa modelación sea negativa y criminal. Por ejemplo el caso del nudismo y el vestido. El ser humano en su evolución histórica descubrió el vestido y sus múltiples ventajas. A la vez las culturas lo convirtieron en una Norma casi universal. Sin embargo, la mayoría de los seres humanos cuando el vestido no es algo útil físicamente desean el nudismo y tienen momentos en que los justifican en muchas sociedades. En culturas rígidas, ni siquiera ese nudismo temporal es aceptado y es considerado “anormal”. Entonces en esas sociedades se hace clandestino y morboso. Más aun en su morbosidad llega a ser destructivo personal y socialmente en muchos individuos: desde simples parafilias a orgías clandestinas…. +++++++++ En la naturaleza animal hemos señalado que aparecen instintos primarios propios de la especie e instintos secundarios que transmiten parte de aquello que se ha incorporado a través de la experiencia en el desarrollo histórico. Probablemente existe una tradición instintiva terciaria que se derive de las formas culturales ancestrales. De todo ello se derivan múltiples incógnitas sobre todo sobre la transmisión de ese acervo de información. La transmisión genética no parece imposible sobre todo cuando la información transmitida es unívoca. No son por tanto rasgos combinables y es posible que se transmitan como “recuerdos” unívocos a través de las generaciones. En el caso de de la información diferenciada y adquirida en diversas épocas y sobre todo por mestizaje, esa información debe ser muy fragmentada y “recordada” por una especie de “simpatía” personal que permita una descodificación personal o social. Posiblemente en cada uno de nosotros exista el conjunto de información pero a semejanza de lo que ocurre en Internet no seamos capaces de descodificarla si no la buscamos mediante claves de afinidad. LIBERTAD La libertad que tanto deseamos los seres humanos es igualmente un recuerdo de tiempos antropológicamente muy pretéritos. Debió pertenecer a la era en que el ser humano se guiaba por el “sentimiento”, la “emoción”, la “intuición “de un mundo que captaba en forma directa e inmediata. Un mundo que no le era descrito como lo es el nuestro primero por nuestros padres y familiares y más tarde por el tipo de sociedad cultural que nos rodea. En ese mundo pretérito el tigre de dientes de sable no era descrito como un animal terrible y peligroso sino simplemente el sujeto, el niño lo captaba directamente. Indudablemente que era un mundo duro y cruel, pero era un mundo real, no manipulado previamente por ejemplo por las repugnancias de “clase”, “género” y posición social por señalar algunos de las múltiples fuentes de condicionamiento al que estamos sometidos. El sueño de nuestra libertad se manifiesta en una libertad clandestina y avergonzada o bien en una libertad agresiva o revolucionaria. Ni una ni otra es libertad sino un simulacro de la misma. MITO DEL PARAISO Es un recuerdo muy firme que existe en innúmeras sociedades aun en las muy primitivas. Es el mito de la selva primordial en la cual existía el alimento en abundancia tanto en forma vegetal como animal. Algo que permitía una vida ¡relativamente! fácil. Posiblemente el recuerdo de un largo periodo tropical. El Paraíso que en ningún momento era tan feliz como lo suelen presentar los mitos, es un recuerdo que mitiga los periodos en que el ser humano debido a las circunstancias adversas se sentía acorralado y sufriendo graves dificultades. Esa contraposición le causaba alivio, tanto que posteriormente haya llegado a hacerse como una situación extraterrestre y eterna, tal como lo consideran cristianos y especialmente los musulmanes. Esta contraposición en las concepciones de las gentes del desierto son muy llamativas ya que sus descripciones del Paraíso, tanto las de origen religioso como las que aparecen en cuentos siempre señalan aquello que tan deseado apreciado en el desierto como es el agua, el frescor de la sombra, los árboles y los animales de lujo.