Tuesday, November 12, 2013

Del vestido y calzado IV


NOTAS Y TESTIMONIOS


Las presentes notas tiene como fin  señalar  formas primitivas de desnudez o nudismo y también los primitivos vestidos de las   tres grandes civilizaciones americanas que adoptaron  durante  cientos de años una forma de cubrir sencillamente sus cuerpos conociendo el  tejido y usándolo parcamente o no usándolo. Sintiéndose al parecer cómodos a pesar de desenvolverse en climas  fríos y agresivos.

¿Lo anterior implica que utópicamente  se volviese a  formas de vestido  inspiradas o copiadas de nuestros ancestros?  Evidentemente que NO.  Lo que podría ser una inspiración para que en momentos escogidos se pudiesen adoptar esas formas de “cubrimiento como más adecuadas al descanso por ser formas de  nudismo o cubrimiento  más acordes con una vida natural y naturista. Algo para elegir libremente.

Aun más importante  que en el vestido resulta la necesidad de  espacios de “liberación” en los pies debido a la alta contaminación que sufren debido al calzado moderno tal como diversas clases de hongos, bacterias, altas temperaturas ….
Especialmente este fenómeno se da  entre los  varones  obsesionados por un calzado pesado aun en climas  de  altas temperaturas, fenómeno cuyas causas son  que es difíciles  de diagnosticar.

Se puede  observar entre los primitivos la tendencia bastante generalizada a utilizar PINTURAS CORPORALES, TATUAJE S  y algo parecido a lo que en la catualidad se denominan  “piercings.
En  los grupos más primitivos estos  estas introducciones  en el cuerpo humano son generalmente  grandes y toscas, debido a que se usa  preferentemente la madera o la piedra.  En pueblos más culturizados  estos “adornos” introducidos en el cuerpo suelen ser  más pequeños de hueso, arcilla… Generalmente  son introducciones en las orejas, la nariz, los labios, barbilla…

En ocasiones  las deformaciones son bárbaras para nuestra concepción tales como tatuajes a fuego o con incisiones muy profundas en ocasiones como en el caso de los  indios Guayaki paraguayos que eran cortes hechos con piedras desgarando los músculos e introduciendo carbón en las heridas.

Parece evidente que  gran parte de  estas modificaciones  en el cuerpo tenían como fin, dado que  se solían hacer en el periodo de Iniciación tribal  ERAN FORMAS DE IDENTIFICACIÓN TRIBAL, Algo  parecido a nuestros  documentos de identificaciónpersonal y pertenencia a un determinado país.

En la actualidad  estas modificaciones corpóreas tienen un fin semejante pero dado nuestro concepto de individualismo  tiene como objeto  la demostración a un grupo determinado o secta social o bien para  darse una identidad en un mundo  en que  la  estandarización social es másintensa y el individuo necesita algo que lo distinga de los demás “le entregue una cierta personalidad”.

En las deformaciones corpóreas voluntarias  suele haber  un índice de masoquismo y en ocasiones (implantaciones quirúrgicas) la ansiedad de  ser aceptada/o en la sociedad  por adaptación a los cánones crporeos de moda.



+++++++++++++++++++++



( Refiriéndose  a los daños que  probablemente proporcionaron a los  kawescar  (alacalufes del Extremo sur de Chile las ropas que les arrojaban desde los barcos)

“…Por el contrario los daños que se atribuyen a la ropa y a las frazadas de importación no deben ser imaginarios. En una región en que llueve 280 días en el año y donde sopla el viento casi  constantemente, es preferible una capa protectora de grasa sobre la piel desnuda y algunos mantos de pieles que vestidos todo el tiempo húmedos o empapados. Estos vestidos deben ser responsables de una parte de las afecciones pulmonares”.
Joseph Emperaire  “Los Nómades del Mar” Santiago 1963 pag 87)

------------

“El aprendió la lengua de los shuars participando de sus cazas… Frecuentándoles olvidó sus pudores de campesino católico. Iba medio desnudo, evitando a los nuevos colonos que le miraban como loco.
…había aprendido de los shuars a caminar por la selva poniendo la planta del pie bien plana sobre el piso…
Sepúlveda  “El viejo que  leía novelas de amor”

-------------
“Una aventura como la anterior  no despojaba en absoluto el encanto que encontraba en la selva. Poco a poco me habitué  a prescindir de la luz eléctrica, el teléfono y descender mañana y tarde del campamento para lavarme en  el río. Encontraba siempre  el momento para hundirme en esta maravillosa naturaleza salvaje donde la curiosidad se mantiene continuamente alerta. Caminando sin ruido en el sotobosque  o sentado en un tronco de árbol he captado  a través de este mundo mucho más interesante que las noticias televisadas, las costumbres de la selva. Jamás conocí un momento de aburrimiento a pesar de mi soledad o, gracias a ella.
Como yo comprendí mejor la selva sentía que se me hacía más amistosa que las grandes ciudades cuyas amenazas me parecen más insidiosas que las de los pocos jaguares o de una ocasional víbora. Incluso me habitué a caminar descalzo: el contacto con la tierra húmeda, la piedra caliente, el agua fría proporcionaban nuevos estímulos a mis embotados sentidos por lustros de vida urbana” (Gunther  Holzman  “Se dice que yo sobreviví en alguna parte al otro lado del mar”).

---------------
“Pope se entusiasmó  de tal manera con el examen de los pies de Ishi que hizo un molde  de ellos y predicó  un verdadero sermón bajo este tema a los alumnos de la Facultad de Medicina. Los aventureros, etnógrafos y cazadores que han  vivido con los indios de la selva, e l desierto  o las llanuras, todos han advertido la forma silenciosa de caminar, sin hacer crujir las ramitas, la arena o la gravilla, como hacen de ordinario los blancos. Pope observó y describió la forma  de caminar de  Ishi:
·         El toma apoyo en el dedo gordo que tiene una fuerza importante en la flexión y abducción de la planta del pie, Su modo de caminar consiste en pasos cortos, resbalando cada pie sobre la superficie del suelo en el momento del contacto del pie. El choque del paso es absorbido a la vez por el talón y la parte delantera del pie: pone el pie cuidadosamente en posición y jamás lo lanza con fuerza contra el suelo. Ishi  camina con los pies hacía dentro casi cortando la línea media de progresión en cada paso.”
(Theodora Kroeber “Ishi”. Plon pag 300-1).

Ishi retomó su  vestimenta tradicional una sencilla  “bande culotte”  y sus jóvenes amigos imitados por  el joven Saxton,  le imitaron románticamente. Solamente Ishi permaneció pudibundo  no despojándose de su cubre sexo para nadar. Por lo demás tuvo que preocuparse con particular   cuidado de de los neófitos  en estado natural, de tal manera que no hubo envenenamientos por contacto vegetal, ni pies heridos, ni insolaciones.
(Id pag289.)

-------------------

“Para el modo de caminar del blanco que da pasos con los pies sumamente abiertos era una senda sumamente incómoda. Debíamos forzar los pies para que se adaptasen a esta estrechez trazada naturalmente por el modo de andar de los indios. A consecuencia de los grandes pesos que transportan, sobre todo las mujeres, son algo patizambos lo que les da un mayor punto de apoyo.
(D.G.Fabre “Más allá del ío das Mortes” Buenos Aires 1961 pag 113)

-------------------

Es interesante respecto  a la concepción del pudor entre los japoneses  antes de la influencia europea.
“La civilización  ha aportado a algunos jóvenes de ideas progresistas usar los calzones de baño para bañarse en el río  pero están hechos de redes de mallas tan grandes que hacen resaltar lo que en Europa tienen como misión ocultar de las miradas. El mundo femenino hace gala de pechos y muslos con la misma liberalidad. Por lo demás, nadie se preocupa. En verdad ellos son los que tiene razón y nosotros somos imbéciles y tontamente viciosos”
(Alejandra Davvid Neel de julio de 12917 desde el Japón).

-----------------

“He visto en Edimburgo (alrededor de 1909) bajo el frío a niños en gran número muy pequeños, sin ropa, sin zapatos, los pies agrietados por el frío que dejaban huellas sanguinolentas sobre las piedras de las aceras”.
Id anterior carta desde Sikking a su marido 1912)

---------------

Alrededor de esta misma época  las mujeres que trabajaban dentro de las minas de carbón bajaban medio desnudas colgadas de un ancho cinturón de cuero.

++++++++++++

….. “En aquellos tiempos (Edad segunda) el sol y la luna brillaban con luz verdadera. Los rasy los elementos. No necesitaban vestirse ni guarecerse y conocían la esencia de las cosas.
(Anales de Primavera y Otoño”, Génesis  de los chinos).

…. En esta edad los seres humanos  eran espirituales  y fuertes, andaban desnudos  y se alimentaban de frutas, hierbas y legumbres. (Id anterior)

… se sabe que en esta época  los seres humanos empiezan a vestirse con ropas hechas de fibras vegetales y hojas… y la miseria llegó a ser extrema. (Id anterior)

-----------------

…aunque   ambos estaban desnudos el varón y su mujer, no tenían vergüenza el uno del otro . (Génesis II 25).

Solamente cuando comen  la fruta del árbol del conocimiento del bien y delmal se dan cuent que están desnudos.
¿Cuál es el fin del narrador para subrayas que la desobediencia contra Dios crea la concupiscencia? ¿Por qué la desnudez  es presentada como “mal” siendo así que antes no lo era? ¿Por qué desearse  sexualmente es “malo”? ¿ Por qué implica el peligro que la mujer que es “mi posesión” me sea  robada?. Robada por alguien más fuerte que èl, que la desea y por eso el deseo, la concupiscencia es perversa
El redactor del  Génesis simboliza  lo existente con  árboles y frutos. Todo es bueno. Un solo árbol encierra en si  el principio del mal  que convive con el bien. Posiblemente es una  torpe presentación del yin-yang. ¿Por qué ese árbol no encierra ambos aspectos de la realidad y no solamente el Mal, ya que  señala prácticamente que el árbol de la Vida encierra  solamente el Bien?
¿El ser humano empieza a compararse con los animales y envida su pelaje y trata de fabricarse  pelajes artificiales?

+++++++++++++
2Cuando Yu  estaba poniendo orden en la tierra y las aguas, se desvió  de su camino y se extravió. Llegó a un país situado en la orilla norte de China y era imposible saber cuántos miles de leguas estaba alejada esta región del distrito de Tsi. Se dice que este país se llamaba Extremo Norte. Se ignora donde se encuentran los límites de s territorio.  No llueve en esta región ni ventea.; no se ve allí escarcha ni rocío. No existe señal de vida de cuadrúpedos, de pájaros o insectos, ni de alguna especie de vegetación. En el centro de este país se levanta una montaña de nombre Hou ling (Garganta de la Urna), su forma es la de un ánfora.  En su cima se encuentra un anillo perfectamente redondo llamado Tse Kang  (Efecto de la Humedad). En este lugar  mana una fuente llamada “manantial divino”. Su perfume es más  penetrante que el de la orquídea y la pimienta. Su gusto es superior al vino y al mosto. La fuente se derrama en cuatro ríos que se vierten desde la montaña y atraviesas en todas direcciones el país entero. El fluido que sube de la tierra es suave y ninguna emanación envenenada causa enfermedades.  Los seres humanos tienen allí un natural concilian, ignoran las peleas; tiene el alma amable y el cuerpo flexible; no tiene orgullo ni envidia. Jóvenes y viejos alternan pacíficamente y no existe príncipe ni súbdito.
Hombres y mujeres  viven juntos y no necesitan casamenteros, ni ninguna ceremonia de matrimonio.
Viven  a la orilla del agua, no labran la tierra ni cosechan.
Siendo el aire tibio no tejen ni usan vestidos.
Allí se muere a los cien años, no existe enfermedad  ni muerte prematura. La población se multiplica próspera e innumerable. Ellos no conocen sino el gozo y la felicidad porque ignoran vejez y duelo. Aman la música y tomándose de las manos cantan alternadamente cantos que resuenan  durante todo el día.
¿Se sienten fatigados? Beben de la fuente divina y cuerpos y espíritus reencuentran el equilibrio. Si beben demasiado se emborrachan y no se despiertan sino diez días más tarde. Cuando se bañan en esta fuente su piel se hace untuosa y solamente diez días más tarde pierden su olor.
(Lietseu libro V, párrafo 6).

+++++++++++++


Los Nahuatles  de  Méjico:
 “El vestido era sencillo  y lo usaban tanto de día como de noche.  Los varones vestían taparrabos (maxlalt) que pasaba entre las piernas y rodeaba la cintura con ambos extremos colgando por delante  y por detrás, generalmente  con adornos. Llevaban los taparrabos cuando  ejecutaban largas marchas  e iban cargados. El manto (timantli) llamado manta actualmente era  una pieza  de tela rectangular atada por encima de un hombro. Al principio se hacía de las ásperas fibras del maguey, posteriormente cuando se generalizó el contacto con las tierras altas, de algodón. No usaban botones ni alfileres. Si el timantli eras suficientemente holgado, cubría todo el cuerpo cuando la persona estaba sentada…
El indio común solía ir desnudo y descalzo hasta que adquiría importancia social. Más tarde viajaba con sandalias hechas de piel de animal o de fibra de maguey.
La mujer llevaba un refajo ( tela anudada alrededor de la cintura) que la llegaba  hasta los tobillos a menudo con magníficos bordados.
Cuando se encontraba en tierras extrañas solía llevar sobre el refajo un vestido parecido al poncho, pieza rectangular de tela con un orificio para  la cabeza y cosido por los costados menos el lugar para pasar los brazos.
Sandalias más ligeras que las de los varones  las usaba sólo cuando iba de viaje o su posición social lo exigía.
(V.W. von Hagen “Los reinos americanos del sol” Labor. 1964 33-34).

Se puede desprender, según lo anterior que el indio aun nómada-cazador  iba desnudo y que adopta  un cubrimiento primario al hacerse ciudadano.
Parece igualmente que las mujeres en su casa y cercanías iban aun con el torso desnudo.
De todas maneras el vestido era igual en el corte para nobles y plebeyos diferenciándose solamente por la calidad de la tela y adornos.

+++++++++++

Los mayas:
Los varones se vestían conforme  a las condiciones climáticas. La prenda básica era el “ex” o taparrabos de algodón tejido. La pieza de tela se arrollaba varías veces alrededor de la cintura y luego pasaba entre las piernas. Los extremos pendían por delante y por detrás. Esta era la prenda común de los mayas y aparece representada desde los tiempos más remotos…
Alrededor de los hombros usaban una prenda parecida a un poncho que era diferente según la edad de las personas.  La misma pieza usaban como manta para dormir…. Casi todos usaban sandalias debido a la aspereza del terreno.  Estas sandalias o  “keuel” se hacían de piel de tapir o de piel de ciervo y se ataban a los pies con dos tiras de cuero.

------------------

Otro historiador: Los mayas
“La prenda principal  de los varones eran las bragas llamadas “ex” en maya, que se componían de una banda de tela de algodón de cinco dedos de ancho, es decir, el ancho de la mano y suficientemente larga para poder dar varias vueltas a la cintura y  pasaban entre las piernas para ocultar las partes pudendas, colgando una parte  por delante y otra por detrás…los varones usaban a veces una gran manta cuadrada llamada “pati” que anudaban alrededor de los hombros…..
Morley “La civilización maya” 1965.)

++++++++++

Los Incas
“usan una tela de lana en la que han hecho agujeros para sacar la cabeza , con los bordes  cosidos y hoyos para sacar los brazos. Se trataba de una prenda sencilla sin pretensiones.  Recibía el nombre de “onka” y estaba hecha de lana de alpaca. Usaban otra prenda de lana ”yakolla”  que se usaba sobre los hombros por la noche o día si el tiempo era frío. La otra pieza era un taparrabos  que pasaba entre las piernas y los extremos se sujetaban  mediante un ceñidor de lana llamado “chumpi”. Empezaban a usar este taparrabos cuando habían cumplido los  14 años. Así pues el taparrabos,  la túnica, y la rústica capa constituían  toda la indumentaria de que disponía el indio para cubrir su cuerpo del frío clima de los  Andes.


El vestido de la mujer era también sencillo. Consistía en una larga pieza rectangular  tejida de alpaca  “anaku” que hacían pasar por la cabeza. Era bastante ancha para cubrir todo el cuerpo y se sujetaba a la cintura mediante una faja llegando  hasta los tubillos y casi los pies. Sobre ella llevaban una manteleta de lana de alpaca “yacolla” que se echaban sobre los hombros por la noche o cuando hacía frío durante el día. Sobre los hombros llevaban un cla que sujetaban con una aguja “topo” ,
Von Hagen obra citada pag 241-

+++++++++++++

XAVANTES  Amazonía .  1959 viven cerca de Xavantina y han tenido contacto con brasileiros.

“ En su mayoría  se encontraban desnudos cubriendo únicamente su órgano genital con un pequeño capuchón de fibra vegetal entretejida. Como adorno llevaban un colar  de algodón trenzado con una pluma orientada  hacia la nuca. Un cinturón del mismo tipo y material, ligazones en muñecas y tobillos. Algunos se pintaban enteramente de rojo, excepto las pantorrillas que listaban en negro con rayas verticales.”
(D. G. Fabre “más allá del rio das mortes”1961 pag 40).

Las mujeres xavantes  “ Cubrían en parte su desnudez con los cubre espaldas (esterillas hechas de fibra de palma babasu, que se colocan para que las cargas no las lastimen).
(Id anterior pag 59).

++++++++++++++

INDIOS DE FLORIDA

Dibujos de los indios de Florida hechos por le Moyne en 1563.

Los jefes van completamente tatuados o pintados en azul y rojo. Igualmente sus esposas.
Los otros indios llevan un guayuco de dos tiras de cuero: Una como cinturón y otra que pasa entre las piernas. Las dos se anudan en la espalda. Tiene un palmo de ancho. Van retorcidas excepto la que cubre los genitales. De esta algunos de los jefes  llevan tiras  de cuero colgando como adorno y en las puntas cuelgan abalorios o pequeñas piezas de concha.
Las mujeres parecen usar faldellines  de tiras de cuero o hierbas que apenas les cubren las nalgas.

+++++++++++++++

INDIOS DE VRIGINIA
Dibujados por White en 1593.

A pesar de estar  hechos veinte años más tarde que los dibujos de Le Moyne y por tanto  ya haber tenido contactos con los europeos no se observa que den mayor importancia al cubrimiento del cuerpo.
Los principales llevan delantales de cuero de gamo y adornados. Dos piezas
La de delante les llega hasta las rodillas llevando las nalgas al aire. Tienen flecos. Algunos llevan una especie de toga que pende de un hombro.
Los otros indios o cuando trabajan , pescan o cazan, hombres y mujeres , solamente llevan  un cinturón  llevan colgando el cuero de un animal pequeño conservando su cabeza.
Aparecen pinturas corporales especialmente en las mujeres. Un anciano aparece con mocasines.
En los dibujos de Le Moyne no aparecen completamente desnudos.

+++++++++++++++

GUAYAKI O  ACHÈ
Paraguay alrededor de 1953. Grupo de indios apenas contactados hasta esta época pero que si conocían un poco los hábitos civilizados vistos desde lejos.

Viven hombres y mujeres absolutamente desnudos. Carecen de chozas y solamente construyen para- vientos provisorios. En los inviernos escarcha  y hiela.
Varones y mujeres como rito de iniciación se hacen  profundas incisiones en espalda y vientre que resaltan con polvo de carbón.

++++++++++++++

En 1978 fue encontrada en los bosques siberianos   la familia Lykov. Ellos habían vivido completamente aislados en estos bosques durante  40 años.  El padre con dos hijas y dos hijos.

“….Hacen fuego con sílex. Se alumbran con teas.  Caminan descalzos en verano y con zuecos de corteza de  abedul en invierno.  Nada de sal. Nada de pan….
----descalzo el viejo vestido con una camisola mil veces remendada de tela de saco (arpillera), con un pantaloncillo del mismo material, también lleno de remiendos….
…..Las hijas estaban vestidas como su padre de una tela de saco tejida con cáñamo. El Corte era también propio de un saco con una abertura para la cabeza y una cuerda como cinturón. Todo muy remendado…..
…..Los cinco vestían  trajes hechos de tela de saco, venían descalzos portando en la mano bastones….”

Esta familia consiguió vivir de esta manera los cuarenta años, aparentaban buena salud y no quisieron retornar a la civilización de la que habían huido  para  no ser obligados a enrolarse en la milicia debido a motivos religiosos.

++++++++++

Los prisioneros de campos de concentración como el de Birkenau   resistían durante muchas horas  inmóviles en la intemperie temperaturas de -20º cubiertos con ligeras ropas de algodón y descalzos en zuecos o sandalias de madera, teniendo en cuenta que eran personas en extrema a debilidad d física y moralmente.
Probablemente  algunos de ellos sucumbieron debido a ello, pero  la mayoría aguantaba y sobrevivía.





Del vestido y calzado III

2



             REFLEXIONES SOBRE EL VESTIDO Y CALZADO


Hace años que tengo escritas diferentes notas sobre el vestido y calzado. Ideas sacadas de una parte y otra  y también de mis propias experiencias.
Muchas de ellas  las he señalado a través de cuentos y novelas. En este momento me he  decidido a exponerlas como una especie de Ensayo.

Cuando leí el  Profeta de Khalil Gibran me sentí interpretado por sus pensamientos respecto al capítulo que se refiere al calzado y vestido. Esa es la razón de copiarlo aquí:

“Y un tejedor dijo: Háblanos del vestir.
Vuestra ropa cubre mucho de vuestra belleza y, sin embargo, no cubre lo que no es bello.

Y, aunque buscáis la ropa que os haga sentir libres en vuestra intimidad, es fácil que halléis en ellas un arnés y una cadena.

¿Seríais capaces de  enfrentar el sol y el viento con más de vuestra piel y menos de vuestras ropas?

Porque el aliento de la vida nos llega con la luz del sol y la mano de la vida con el viento.

Algunos de vosotros afirmáis: El viento del norte es el que ha tejido las ropas que usamos...

Y yo os digo: ¡Ay! Fue el viento del norte, pero la vergüenza fue su telar  y la debilidad de carácter dio los hilos
Y, rió el bosque cuando terminó su trabajo.
No olvidéis que el pudor no es protección contra los ojos del impuro.

Y cuando el impuro ya no exista ¿qué será el pudor sino los grillos y la impureza de la mente?

Y no olvidéis que la tierra goza con vuestros pies desnudos y que los vientos anhelan jugar con vuestros pelo.”

++++++++++

En filosofía aquello que parece obvio encierra siempre una trampa.
Si se hiciese una encuesta, tan de moda actualmente, y fuese la pregunta
¿Por qué el ser humano  utiliza el vestido y el calzado?
Las respuestas  corrientes serían
·         Para protegerse de las agresiones del medio ambiente.
·         Por decencia, moralidad….
Lo que en nuestro momento cultural aparece como obvio en la antigüedad no lo era tanto. Tampoco en  las culturas “originales” de las que  hasta hace  cincuenta años  quedaban grupos importantes  y que,  aún no están absolutamente extinguidas.

Actualmente se cree que lo correcto y natural es todo aquello  que es lo corriente en nuestro “momento” cultural, ignorando que  este data escasamente de unos tres mil años para Occidente y solamente quinientos años para América, Oceanía, Australia….

Existen  cientos de  estudios etnográficos de hace escasamente  setenta  años  con numerosas fotografías y películas que muestran  la forma de vivir de esos mundos que despreciativamente en esos tiempos se denominaban “primitivos” y que en la actualidad, reconociendo su sabiduría de vida,  solamente nos atrevemos a denominar “originales”.
Se sabe con certeza que muchos de esos pueblos que conocían el tejido no lo usaban para fabricar vestidos, porque no los consideraban útiles ni necesarios. Incluso  pueblos  fabricaban  vestidos con fines ceremoniales, pero que no usaban en su vida ordinaria.

Parece ser que el vestido y calzado se “fija” en las sociedades sobre todo cuando estas se van convirtiendo en  ciudadanas. Cuando el clan primitivo y familiar pasa a ser un clan artificial por asociación de familias unidas lejanamente por la sangre o sin parentesco alguno.

La ciudad en su desenvolvimiento jerárquico,  comienza a otorgar al vestido y calzado un nivel  simbólico de estatus.
Primeramente diferenciándolo por la calidad de las fibras que lo componen según su escasez o dificultad de elaboración, más tarde por sus adornos. Finalmente por su formas mismas que señalan con más fuerza la pertenencia a un grupo determinado en cada sociedad.
Más tarde  aparecerá la Moda instrumento  inventado por los mercaderes para obtener  mayores beneficios económicos.

++++++++++++

ALGUNAS PREGUNTAS ACERCA DEL VESWTIDO Y CALZADO

¿Por qué las mujeres  en pueblos que hasta hace poco no usaban calzado es más reacia a adoptarlo?
¿Por qué las mujeres de los países desarrollados tienen más tendencia que los varones a caminar descalzas en sus casas y a utilizar  en verano sandalias  muy livianas?
¿Por qué los varones en lugares muy calurosos o cuando quieren descansar utilizan pesadas sandalias?
Las mujeres ¿son más resistentes al frío que los varones? En regiones muy frías utilizan por moda o costumbre vestidos inadecuados y con las piernas al aire o solo mal cubiertas con prendas delgadas.
Las mujeres alacalufes aparte de  vivir  desnudas mariscaban largos espacios de tiempo en sumergiendose   el mar helado del Sur de Chile.
¿Por qué la cara raramente se abriga? ¿Cómo todos tenemos la capacidad de tener la cara  desnuda,  aun en lugares muy fríos sin gran incomodidad? ¿Lo anterior indicará que en tiempos remotos todo el cuerpo reaccionaba igual que la cara? Una cosa parecida la  reflexionó un alacalufe en tiempos  modernos: “todo nuestro cuerpo ES cara”.
¿Hemos perdido con el hábito  del cubrimiento del cuerpo  la capacidad que el cuerpo se autorregule térmicamente? ¿La técnica  mística del “tuomo” será una especie de recuerdo de la capacidad humana de autorregularse? ¿Por qué cuando  una persona adquiere la técnica del tuomo no debe acercarse  a una fuente de calor para calentarse?
¿La pérdida de la capacidad de autorregular la temperatura se deberá a la cultura ciudadana?
La apreciación de frío-calor ¿será algo objetivo o estará unido  a ciertas civilizaciones, culturas o etnias?
Aparece como  que el vestido  en la actualidad ha sido modelado especialmente por las diferentes culturas tradicionales y que en  ocasiones no corresponde o es inadecuado  a los fines prácticos para lo que fue creado. En ocasiones la moda, las creencias religiosas sobre todo, le dan una característica  tradicional e inadecuada.
¿Por qué en muchos lugares se da al vestido  una connotación moral o religiosa?
¿Qué es la moda? ¿Es la moda  solamente el instrumento del lucro mercantil? ¿Cómo la moda manipula el vestido y calzado?
¿Por qué se utiliza vestido o calzado en situaciones que no es necesario, molesto, incómodo o dañino?
¿Por qué el vestido masculino es más  incómodo que el de las mujeres y con frecuencia muy rígido? ¿Por qué su coloración es triste y opaca? ¿Por qué resulta con frecuencia más inadaptado a la libertad de movimiento?
¿Por qué los varones no pueden adoptar formas de vestido semejantes a las mujeres  y por el contrario las mujeres si pueden adoptar  tipos de vestido semejantes a los de los varones. Incluso en ocasiones esto se las exige?
¿Por qué en determinadas  situaciones sociales el vestido de la mujer  y el calzado puede mostrar partes desnudas de su cuerpo y el varón no lo puede hacer?
¿Cuáles serían las condiciones teóricamente racionales del vestido y calzado?
·         Adecuadas al clima
·         Adecuadas a la situación ambiental.
·         Útiles según el momento  vital.
·         Variedad de formas.
·         Hermosos sin sofisticación.
·         Durables.
·         Cómodos.
Indudablemente en sus  orígenes muchas formas de vestido han tenido por objeto demostrar e impedir que aquellos que los portaban pudiesen hacer trabajos físicos.
Igualmente respecto al vestido y calzado femenino no solamente impedir lo anterior y demostrar  su superioridad  frente a los trabajadores manuales,  también con el fin de tener  sometida a la mujer no solamente en gineceos y harenes,  y  por la misma incapacidad de movimiento. El caso más  evidente era  el de las mujeres chinas de rango ciudadano sometidas a deformaciones del pie que  era un tipo de encadenamiento de la mujer a un lugar ya que se desplazaban con dificultad y no podían correr.  Algo semejante tienen los actuales calzados femeninos de tacos desmesurados  propios para mujeres que  no trabajan físicamente y que son ciudadanas.
¿Que se observa en la  primera evolución de los pueblos originales hacía el cubrimiento de una parte escasa de su cuerpo  solo  cubriendo sus órganos genitales?  ¿Cómo defensa  de estos órganos frente al medio agresivo en que se movían? ¿Para ocultar los naturales signos sexuales de la erección y de la menstruación?
¿En que se fundan los criterios relativos con los que una cultura determinada estima la belleza del vestido y calzado y lo que se denomina la “elegancia” que proporcionan al ser humano que los portan? ¿Por qué determinadas culturas exigen  uniformidad en el vestido?
+++++++++++
Siendo la función del vestido originalmente, según la opinión general, una protección de las temperaturas extremas, con el devenir histórico se ha convertido en una necesidad  casi absoluta para el ser humano “civilizado”. Necesidad tan importante que no prescinde del vestido ni siquiera en climas paradisiacos.
Contribuyen a ello  las grandes  Empresas Transnacionales del vestido y calzado, ya que manejado a través de la moda les proporciona  seguros  e importantes negocios anuales. Esto  ha contribuido en forma definitiva para que el vestido y calzado haya perdido su sentido primario y racional y esté manejado por la MODA.
Durante  muchos miles de años vestido y calzado  fueron inexistentes y, sin embargo, los humanos vivieron y se desarrollaron no solamente en climas tropicales y templados, sino también en los extremos. ¿Empezó el ser humano a perder su capacidad de  adaptación al medio ambiente cuando el fuego  se empezó a utilizar como medio  para obtener calor?
Los problemas  que presenta en la actualidad vestida y calzada, son problemas mal estudiados debido a prejuicios culturales, intereses económicos y otros Pueden ser  cada vez más agudos y de influencia  desconocida. Sobre todo influidos por la utilización de nuevos productos  en contacto continuo con el cuerpo.
Problemas derivados de la adaptación, la dependencia, las materias  con que se confeccionan. El otro aspecto resulta del aislamiento continuo de la influencia del medio ambiente circundante que un “proteccionismo” aparentemente saludable,  priva al ser humano de su capacidades autodefensa y adaptación a las nuevas circunstancias ambientales, tales como aumento de la radiación….sabemos que el sol ayuda a sintetizar algunas vitaminas y que es importante para el desarrollo del ciclo del calcio.
¿Qué enfermedades se pueden desarrollar  por escasa ventilación del cuerpo?
¿Qué bacterias y hongosse desarrollan como se ha comprobado continuamente en los pies debido al calzado?
¿Qué importancia pueda tener el sol, la intemperie, ventilación… para evitar el desarrollo de los cánceres y alergias?
Sabemos  con certeza que muchos pueblos  han casi desaparecido  o completamente,  cuando culturalmente se les impuso el uso del vestido generalmente por motivos religiosos, debido a que contrajeron fácilmente enfermedades,. Este fue el caso de  comunidades polinésicas, amazónicas y los indios del extremo sur americano.
La regulación del vestido y calzado debería ser algo más personal asesorado por  la información de una investigación científica cuidadosa. Esto no implicaría  prescindir de la Moda, sino basándose en una Moda  respetuosa de las necesidades del cuerpo humano ante todo. Una Moda que  satisficiese el deseo de adorno igualmente que  la comodidad y necesidades  del cuerpo.
Existen ejemplos históricos en que el vestido era sencillo  y práctico. Vestidos  con los que el cuerpo permanecía vestido y desnudo a la vez. Ropas que muchas veces ingeniosamente  no necesitaban cosido alguno tales como algunas primitivas de América, India, Grecia…
++++++++++
EL VESTIDO COMO NECESIDAD IMPRESCINDIBLE
Es posible que el vestido y calzado en las primeras etapas de su desarrollo  se formase  con tres fines bastante precisos:
·         Defensa o cubrimiento genital  debido a ocultamiento de lo sexual: erección y menstruación
·         Adorno
·         Preservación del cuerpo frente al medio ambiente: frío-calor, inclemencias del ambiente, roces heridas…

PROTECCIÓN GENITAL
Se ha determinado que en algunos pueblos  tales como los proto americanos y polinesios  los varones comienzan, en tiempos  históricos a  desarrollar  algún tipo de protección escrotal mediante fundas peneales tejidas con fibras vegetales que prácticamente cubren la punta de la glande. Otros utilizarán bolsas escrotales que protegen pene y escroto. Todo ello es claramente una defensa de los órganos varoniles más que una magnificación como se  ha dado en algunas regiones de Nueva Guinea con la inserción de tipos de calabazas. En ese  mismo momento de desarrollo las mujeres de esos liugares suelen permanecer aun completamente desnudas.
El guayuco y maxlalt va un poco más lejos que las anteriores protecciones, porque protege no solamente  los genitales sino también el ano. Generalmente se trata de una larga tira de tela de cinco dedos de ancha que rodea la cintura y pasa por la entrepierna. Sus puntas cuelgan por delante y atrás. En esos pueblos que lo utilizan las mujeres han adoptado  algún tipo de delantal   o camisola (caso de mayas y mexicas).
Una variante de lo anterior quizá su predecesor, era un tipo de cordel amarrado a la cintura  del que se cuelga un pedazo de cuero pequeño en la parte delantera y que con el uso del tejido será una franja que penderá por delante y detrás. En ocasiones serán simples faldellines de  pasto.
Generalmente  el hecho que predomine este atuendo primeramente en los varones es lo que señala que tuvieron origen como defensa  de heridas y desgarrones  en las regiones selváticas durante cacerías y marchas rápidas. De todas maneras dibujantes franceses del siglo xvi atestiguan este tipo de delantales también en mujeres de Florida.
El oluri, diminuto triángulo  de diversos materiales usado  por las mujeres xinguanas de Amazonía aun en mitad del siglo XX en tribus aun nudistas, lo mismo que en algunas tribus africanas de la misma época no tratan de cubrir el sexo sino de defenderlo contra agentes sobrenaturales, es decir espíritus.
VESTIDO ADORNO.
Resulta interesante la comparación del “cubrimiento” del cuerpo  entre   amerindios y pueblos del Pacífico. Entre los primeros el vestido se desarrolla como un adorno que  no es apto para la vida diaria ya que esta se desarrolla principalmente en el mar. Igualmente por razones semejantes y cuando  tratan de convertir el adorno  en una diferenciación social y de prestigio, desarrollan  el tatuaje que no se borra  por el contacto con el agua. El tatuaje, entre ellos  suele ser por incisión e introducción de pigmentos o bien mediante  repujado de la piel  utilizando para ello la cauterización . El uso de faldellines de hierbas  usados en algunos grupos es menos claro, pero  probablemente se utilizaron para dar realce a las danzas.

  En los amerindios de las regiones tropicales y de intrincadas selvas el vestido  es un estorbo y no lo desarrollan, aunque conozcan ocasionalmente el tejido. El adorno para ellos  está  en las pinturas corporales que no causan  estorbo alguno y que tardan bastante en deteriorarse  dados los tintes vegetales que suelen utilizar.

En los amerindios  “ciudadanos” el vestido  cumple diversos fines desde estratificación social  hasta  el comienzo de una cierta pudibundez. Sin embargo vestido y calzado  se convierte  en adorno o se le añade adorno con fines rituales o de festivales. También para realzar el poderío de determinados estratos políticos.

EL NUDISMO PRIMITIVO

Resulta muy difícil determinar la evolución de cada grupo humano desde un nudismo primitivo a un semi-nudismo y al vestido o cubrimiento total del cuerpo.se observan  diferentes ritmos y diferentes épocas evolutivas  en pueblos vecinos y en grandes regiones.
Si nos remontamos a  una amplia antigüedad, bien diferente para cada región, sabemos de pueblos nudistas  o semi-nudistas en Asia  especialmente India, Egipto,  Grecia, en casi todas las sociedades dinsularees del Pacífico y algunos pueblos indo-europeos  a diferenccia que los   pueblos semitas   son pueblos vestidos.
En cambio en África, América tropical y Oceanía, el nudismo de los pueblos autóctonos perdura hasta el siglo XX .

Las grandes civilizaciones ciudadanas  desde  muy antiguo  promueven el uso del vestido o algún tipo de cubrimiento con excepciones, por ejemplo de los kmers según sus esculturas. Esto van tan lejos que se  llega a crear una “moral” vestuario.

----------------

Poco importa que el ser humano haya vivido desnudo durante ciento de miles de años adaptado naturalmente a su medio ambiente  EXACTAMENTE IGUAL QUE TODOS LOS SERES VIVOS.
En consecuencia el nudismo puede parecernos un elemento  del Paraíso Perdido . Es imposible volver socialmente a ese paraíso aun en forma limitada beneficiosa y gratificante. Aun en forma individual por más que en momentos de descanso  pudiese ser muy  agradable es  difícil de practicar debido a múltiples prejuicios.

Aparte de los prejuicios un nudismo habitual resulta  imposible debido a que las culturas  con sus centenarias imposiciones del vestido y los múltiples artefactos que lo acompañan han hecho que el ser humano civilizado haya perdido su capacidad de adaptación al medio ambiente.
Muchas de esas “protecciones” son muchas veces simbólicas y no reales, pero  han creado una falsa sensación de protección al ser humano hasta el punto que muchas veces  son más inconfortables que útiles debido a torpes diseños comerciales.
Todo artefacto de “defensa”, por principio implica una debilitamiento físico y mental a quienes lo  utilizan. Se es más brusco en los movimientos, se está menos vigilante  frente a los posibles accidentes fortuitos….porque uno se creeprotegido.

-------------------

Los  que siguen los movimientos Naturistas, piensan que se pueden  recuperar aptitudes y hábitos de vida ancestrales, al menos en forma  disminuida  ya que se encontrarían en nuestra “memoria biológica”. Se funda en que en momentos de catástrofe  o necesidad extrema, algunas personas  parecen poderlos recuperarlos  para sobre vivir. Desde luego que estas recuperaciones parciales provocadas tiene un alto precio  por la necesidad de  endurecimiento doloroso, flexibilidad corporal, prescindencia de prejuicios muy arraigados y otros muchos aspectos que implican en  el individuo un esfuerzo particular.

El nudismo o semi-nudismo de muchos pueblos y sociedades ha sido modificado generalmente por la influencia o imposición de religiones que han considerado  el nudismo como una incitación al sexo.
El Pudor religioso pienso que tiene su origen  en las religiones del Libro (Biblia) y que ello se debe a la imposición de la circuncisón al pueblo hebreo como signo de su alianza con Yawé.
La circuncisión es  una práctica mucho más antigua que la Biblia. pero  era practicada al parecer con fines diferentes de la religión en forma tradicional. Así, por ejemplo muchos pueblos africanos que  eran nudistas absolutos se circuncidaban sin desarollar posteriormente reflejos de Pudor.
La diferencia era que el pueblo hebreo  la adopta como un mandato  divino careciendo previamente de la corespondiente tradición. Esto parece que le creó una  „verguenza“ obsesiva que tiene  hasta el día de hoy y que cubre con el famoso  orgullo“ de ser CIRCUNCISO y con  el desprecio hacía los incircuncisos. Los Macabeos comienzan sus sangrientas luchas entre otras cosas rechazando los juegos  olímpicos por razón que los atletas en ese tiempo corrían desnudos.

El cristianismo primitivo  y más tade los muslmanes desarrollaron una lucha moralista contra el nudismo. El cristianismo lo reforzaría más tarde por la obsesión origina debida a la enseñanza derivada de los monasterios y monjes acerca del sexo y la lujuria. En reacción se crea clandestinamente una lujuría real dirigida directamente a un placer morboso.
En la vida moderna dentro del cristianismo, especialmente el catolicismo, prevalecen las antiguas tendencias moralistas, muchas veces en formas  más refinadas y socialmente modeladas. Ocasiones sociales en que se acepta un semi-nudiss mo temporal especialmente en lasmujeres.
En las culturas  de preponderancia musulmana esmenos clara este rechazo al nudismo  pero probablemente tiene su origen y persistencia en el desarrollo y apoyo a un machismo exacervado.

El Pudor es un anti-nudismo emocional inculcado  desde la primera infancia. Es tan emocional que varían  en las diversas culturas los puntos  del cuerpo humano que son púdicos y que se deben cubrir. Se llega a exageraciones ridículas tales como la boca, los talones, los pies...
Las creencias religiosas y los cleros que las promueven no advierten que dejan  en ridículo a sus divinidades que  nos crearon  ccon órganos perversos. A esto se añade la ignorancia  de que los seres humanos  no se avergonzaron de sus cuerpos  desnudos durante centenares de miles de años, ni que aun quedan pequeños grupos humanos que  viven completamente   desnudos.
Algunos  cleros declaran que el vestido  es una „ley natural“ para el ser humano.

Alrededor del nudismo,  igual que en otros muchos aspectos de las sociedades, existe una marcada hipocresía. Privadamente, especialmente los varones, lo promueven ccomo  práctica de excitación sexual con fines lucrativos. Tanto directamente para lo que se denomina pornografia como con fines publicitarios para la venta y comercialización de productos que se asocian con el cuerpo desnudo.
En algunas sociedades sobre todo occiedentales, existe un nudismo o semi-nudismo  temporal en playas y fiestas nocturnas. Si bien la mayoría de las veces es  semi-nudismo  suele ser  mucho más sexualizado que el mismo  nudismo total.

Exceptuados algunos pequeños nucleos de  pueblos nudistas y otros grupos aun más pequeños de  grupos naturistas, la mayoría de las personas nunca  expone su cuerpo  en ocasiones completamente desnudo al sol y el ambiente como lo que se denomina „baño de sol“.
Esta práctica debería ser  tan importante en forma regular y adecuada a como se baña el cuerpo con agua. Indudalemente  es una forma de eliminar bacterías no solamente en la piel sino probablemente debido a la radiación en forma más profunda.
Los practicantes de dho-in  hablan  del baño cósmico.

Posiblemente el cuerpo humano desnudo es una especie de antena receptora de la inmensa  radiación que nos llega del Universo. Indudablemente que  tomando las precauciones de tiempo, lugar y duración de la exposición del cuerpo a estos „baños“en personas que  durante  cientos de años han permanecido  vestidas.
?No será esta la olvidada causa que generalmente los  Brujos en sus prácticas rituales las realizan desnudos? ?es un recuerdo antropológico de esos ritos ancestrales cuando no se conocía el vestido? ?Sienten los samanes que su cuerpo desnudo capta mejor las energías cosmicas?
Otro dato es que  en los primeros contactos de los europeos con pueblos nudistas, muchos de sus componentes se interesaban grandemente  en la piel de los „blancos“ no solamente por su coloración, sino por su „textura“. Algunos antropólogos han señalado que la piel de los  „indígenas son tan gruesas que las agujas  hipodérmicas cuando les ponían una inyección se les doblaban. Esto implicaba que estas personas eran más resitentes al frío, calor, lluvía, insectos y posiblemente  también a la contaminación habitual en su medio ambiente.
Algo semejante, pero en forma disminuida  nos ocurre a nosotros en la piel de manos, cara y 

Del vestido y calzado II

2



             REFLEXIONES SOBRE EL VESTIDO Y CALZADO


Hace años que tengo escritas diferentes notas sobre el vestido y calzado. Ideas sacadas de una parte y otra  y también de mis propias experiencias.
Muchas de ellas  las he señalado a través de cuentos y novelas. En este momento me he  decidido a exponerlas como una especie de Ensayo.

Cuando leí el  Profeta de Khalil Gibran me sentí interpretado por sus pensamientos respecto al capítulo que se refiere al calzado y vestido. Esa es la razón de copiarlo aquí:

“Y un tejedor dijo: Háblanos del vestir.
Vuestra ropa cubre mucho de vuestra belleza y, sin embargo, no cubre lo que no es bello.

Y, aunque buscáis la ropa que os haga sentir libres en vuestra intimidad, es fácil que halléis en ellas un arnés y una cadena.

¿Seríais capaces de  enfrentar el sol y el viento con más de vuestra piel y menos de vuestras ropas?

Porque el aliento de la vida nos llega con la luz del sol y la mano de la vida con el viento.

Algunos de vosotros afirmáis: El viento del norte es el que ha tejido las ropas que usamos...

Y yo os digo: ¡Ay! Fue el viento del norte, pero la vergüenza fue su telar  y la debilidad de carácter dio los hilos
Y, rió el bosque cuando terminó su trabajo.
No olvidéis que el pudor no es protección contra los ojos del impuro.

Y cuando el impuro ya no exista ¿qué será el pudor sino los grillos y la impureza de la mente?

Y no olvidéis que la tierra goza con vuestros pies desnudos y que los vientos anhelan jugar con vuestros pelo.”

++++++++++

En filosofía aquello que parece obvio encierra siempre una trampa.
Si se hiciese una encuesta, tan de moda actualmente, y fuese la pregunta
¿Por qué el ser humano  utiliza el vestido y el calzado?
Las respuestas  corrientes serían
·         Para protegerse de las agresiones del medio ambiente.
·         Por decencia, moralidad….
Lo que en nuestro momento cultural aparece como obvio en la antigüedad no lo era tanto. Tampoco en  las culturas “originales” de las que  hasta hace  cincuenta años  quedaban grupos importantes  y que,  aún no están absolutamente extinguidas.

Actualmente se cree que lo correcto y natural es todo aquello  que es lo corriente en nuestro “momento” cultural, ignorando que  este data escasamente de unos tres mil años para Occidente y solamente quinientos años para América, Oceanía, Australia….

Existen  cientos de  estudios etnográficos de hace escasamente  setenta  años  con numerosas fotografías y películas que muestran  la forma de vivir de esos mundos que despreciativamente en esos tiempos se denominaban “primitivos” y que en la actualidad, reconociendo su sabiduría de vida,  solamente nos atrevemos a denominar “originales”.
Se sabe con certeza que muchos de esos pueblos que conocían el tejido no lo usaban para fabricar vestidos, porque no los consideraban útiles ni necesarios. Incluso  pueblos  fabricaban  vestidos con fines ceremoniales, pero que no usaban en su vida ordinaria.

Parece ser que el vestido y calzado se “fija” en las sociedades sobre todo cuando estas se van convirtiendo en  ciudadanas. Cuando el clan primitivo y familiar pasa a ser un clan artificial por asociación de familias unidas lejanamente por la sangre o sin parentesco alguno.

La ciudad en su desenvolvimiento jerárquico,  comienza a otorgar al vestido y calzado un nivel  simbólico de estatus.
Primeramente diferenciándolo por la calidad de las fibras que lo componen según su escasez o dificultad de elaboración, más tarde por sus adornos. Finalmente por su formas mismas que señalan con más fuerza la pertenencia a un grupo determinado en cada sociedad.
Más tarde  aparecerá la Moda instrumento  inventado por los mercaderes para obtener  mayores beneficios económicos.

++++++++++++

ALGUNAS PREGUNTAS ACERCA DEL VESWTIDO Y CALZADO

¿Por qué las mujeres  en pueblos que hasta hace poco no usaban calzado es más reacia a adoptarlo?
¿Por qué las mujeres de los países desarrollados tienen más tendencia que los varones a caminar descalzas en sus casas y a utilizar  en verano sandalias  muy livianas?
¿Por qué los varones en lugares muy calurosos o cuando quieren descansar utilizan pesadas sandalias?
Las mujeres ¿son más resistentes al frío que los varones? En regiones muy frías utilizan por moda o costumbre vestidos inadecuados y con las piernas al aire o solo mal cubiertas con prendas delgadas.
Las mujeres alacalufes aparte de  vivir  desnudas mariscaban largos espacios de tiempo en sumergiendose   el mar helado del Sur de Chile.
¿Por qué la cara raramente se abriga? ¿Cómo todos tenemos la capacidad de tener la cara  desnuda,  aun en lugares muy fríos sin gran incomodidad? ¿Lo anterior indicará que en tiempos remotos todo el cuerpo reaccionaba igual que la cara? Una cosa parecida la  reflexionó un alacalufe en tiempos  modernos: “todo nuestro cuerpo ES cara”.
¿Hemos perdido con el hábito  del cubrimiento del cuerpo  la capacidad que el cuerpo se autorregule térmicamente? ¿La técnica  mística del “tuomo” será una especie de recuerdo de la capacidad humana de autorregularse? ¿Por qué cuando  una persona adquiere la técnica del tuomo no debe acercarse  a una fuente de calor para calentarse?
¿La pérdida de la capacidad de autorregular la temperatura se deberá a la cultura ciudadana?
La apreciación de frío-calor ¿será algo objetivo o estará unido  a ciertas civilizaciones, culturas o etnias?
Aparece como  que el vestido  en la actualidad ha sido modelado especialmente por las diferentes culturas tradicionales y que en  ocasiones no corresponde o es inadecuado  a los fines prácticos para lo que fue creado. En ocasiones la moda, las creencias religiosas sobre todo, le dan una característica  tradicional e inadecuada.
¿Por qué en muchos lugares se da al vestido  una connotación moral o religiosa?
¿Qué es la moda? ¿Es la moda  solamente el instrumento del lucro mercantil? ¿Cómo la moda manipula el vestido y calzado?
¿Por qué se utiliza vestido o calzado en situaciones que no es necesario, molesto, incómodo o dañino?
¿Por qué el vestido masculino es más  incómodo que el de las mujeres y con frecuencia muy rígido? ¿Por qué su coloración es triste y opaca? ¿Por qué resulta con frecuencia más inadaptado a la libertad de movimiento?
¿Por qué los varones no pueden adoptar formas de vestido semejantes a las mujeres  y por el contrario las mujeres si pueden adoptar  tipos de vestido semejantes a los de los varones. Incluso en ocasiones esto se las exige?
¿Por qué en determinadas  situaciones sociales el vestido de la mujer  y el calzado puede mostrar partes desnudas de su cuerpo y el varón no lo puede hacer?
¿Cuáles serían las condiciones teóricamente racionales del vestido y calzado?
·         Adecuadas al clima
·         Adecuadas a la situación ambiental.
·         Útiles según el momento  vital.
·         Variedad de formas.
·         Hermosos sin sofisticación.
·         Durables.
·         Cómodos.
Indudablemente en sus  orígenes muchas formas de vestido han tenido por objeto demostrar e impedir que aquellos que los portaban pudiesen hacer trabajos físicos.
Igualmente respecto al vestido y calzado femenino no solamente impedir lo anterior y demostrar  su superioridad  frente a los trabajadores manuales,  también con el fin de tener  sometida a la mujer no solamente en gineceos y harenes,  y  por la misma incapacidad de movimiento. El caso más  evidente era  el de las mujeres chinas de rango ciudadano sometidas a deformaciones del pie que  era un tipo de encadenamiento de la mujer a un lugar ya que se desplazaban con dificultad y no podían correr.  Algo semejante tienen los actuales calzados femeninos de tacos desmesurados  propios para mujeres que  no trabajan físicamente y que son ciudadanas.
¿Que se observa en la  primera evolución de los pueblos originales hacía el cubrimiento de una parte escasa de su cuerpo  solo  cubriendo sus órganos genitales?  ¿Cómo defensa  de estos órganos frente al medio agresivo en que se movían? ¿Para ocultar los naturales signos sexuales de la erección y de la menstruación?
¿En que se fundan los criterios relativos con los que una cultura determinada estima la belleza del vestido y calzado y lo que se denomina la “elegancia” que proporcionan al ser humano que los portan? ¿Por qué determinadas culturas exigen  uniformidad en el vestido?
+++++++++++
Siendo la función del vestido originalmente, según la opinión general, una protección de las temperaturas extremas, con el devenir histórico se ha convertido en una necesidad  casi absoluta para el ser humano “civilizado”. Necesidad tan importante que no prescinde del vestido ni siquiera en climas paradisiacos.
Contribuyen a ello  las grandes  Empresas Transnacionales del vestido y calzado, ya que manejado a través de la moda les proporciona  seguros  e importantes negocios anuales. Esto  ha contribuido en forma definitiva para que el vestido y calzado haya perdido su sentido primario y racional y esté manejado por la MODA.
Durante  muchos miles de años vestido y calzado  fueron inexistentes y, sin embargo, los humanos vivieron y se desarrollaron no solamente en climas tropicales y templados, sino también en los extremos. ¿Empezó el ser humano a perder su capacidad de  adaptación al medio ambiente cuando el fuego  se empezó a utilizar como medio  para obtener calor?
Los problemas  que presenta en la actualidad vestida y calzada, son problemas mal estudiados debido a prejuicios culturales, intereses económicos y otros Pueden ser  cada vez más agudos y de influencia  desconocida. Sobre todo influidos por la utilización de nuevos productos  en contacto continuo con el cuerpo.
Problemas derivados de la adaptación, la dependencia, las materias  con que se confeccionan. El otro aspecto resulta del aislamiento continuo de la influencia del medio ambiente circundante que un “proteccionismo” aparentemente saludable,  priva al ser humano de su capacidades autodefensa y adaptación a las nuevas circunstancias ambientales, tales como aumento de la radiación….sabemos que el sol ayuda a sintetizar algunas vitaminas y que es importante para el desarrollo del ciclo del calcio.
¿Qué enfermedades se pueden desarrollar  por escasa ventilación del cuerpo?
¿Qué bacterias y hongosse desarrollan como se ha comprobado continuamente en los pies debido al calzado?
¿Qué importancia pueda tener el sol, la intemperie, ventilación… para evitar el desarrollo de los cánceres y alergias?
Sabemos  con certeza que muchos pueblos  han casi desaparecido  o completamente,  cuando culturalmente se les impuso el uso del vestido generalmente por motivos religiosos, debido a que contrajeron fácilmente enfermedades,. Este fue el caso de  comunidades polinésicas, amazónicas y los indios del extremo sur americano.
La regulación del vestido y calzado debería ser algo más personal asesorado por  la información de una investigación científica cuidadosa. Esto no implicaría  prescindir de la Moda, sino basándose en una Moda  respetuosa de las necesidades del cuerpo humano ante todo. Una Moda que  satisficiese el deseo de adorno igualmente que  la comodidad y necesidades  del cuerpo.
Existen ejemplos históricos en que el vestido era sencillo  y práctico. Vestidos  con los que el cuerpo permanecía vestido y desnudo a la vez. Ropas que muchas veces ingeniosamente  no necesitaban cosido alguno tales como algunas primitivas de América, India, Grecia…
++++++++++
EL VESTIDO COMO NECESIDAD IMPRESCINDIBLE
Es posible que el vestido y calzado en las primeras etapas de su desarrollo  se formase  con tres fines bastante precisos:
·         Defensa o cubrimiento genital  debido a ocultamiento de lo sexual: erección y menstruación
·         Adorno
·         Preservación del cuerpo frente al medio ambiente: frío-calor, inclemencias del ambiente, roces heridas…

PROTECCIÓN GENITAL
Se ha determinado que en algunos pueblos  tales como los proto americanos y polinesios  los varones comienzan, en tiempos  históricos a  desarrollar  algún tipo de protección escrotal mediante fundas peneales tejidas con fibras vegetales que prácticamente cubren la punta de la glande. Otros utilizarán bolsas escrotales que protegen pene y escroto. Todo ello es claramente una defensa de los órganos varoniles más que una magnificación como se  ha dado en algunas regiones de Nueva Guinea con la inserción de tipos de calabazas. En ese  mismo momento de desarrollo las mujeres de esos liugares suelen permanecer aun completamente desnudas.
El guayuco y maxlalt va un poco más lejos que las anteriores protecciones, porque protege no solamente  los genitales sino también el ano. Generalmente se trata de una larga tira de tela de cinco dedos de ancha que rodea la cintura y pasa por la entrepierna. Sus puntas cuelgan por delante y atrás. En esos pueblos que lo utilizan las mujeres han adoptado  algún tipo de delantal   o camisola (caso de mayas y mexicas).
Una variante de lo anterior quizá su predecesor, era un tipo de cordel amarrado a la cintura  del que se cuelga un pedazo de cuero pequeño en la parte delantera y que con el uso del tejido será una franja que penderá por delante y detrás. En ocasiones serán simples faldellines de  pasto.
Generalmente  el hecho que predomine este atuendo primeramente en los varones es lo que señala que tuvieron origen como defensa  de heridas y desgarrones  en las regiones selváticas durante cacerías y marchas rápidas. De todas maneras dibujantes franceses del siglo xvi atestiguan este tipo de delantales también en mujeres de Florida.
El oluri, diminuto triángulo  de diversos materiales usado  por las mujeres xinguanas de Amazonía aun en mitad del siglo XX en tribus aun nudistas, lo mismo que en algunas tribus africanas de la misma época no tratan de cubrir el sexo sino de defenderlo contra agentes sobrenaturales, es decir espíritus.
VESTIDO ADORNO.
Resulta interesante la comparación del “cubrimiento” del cuerpo  entre   amerindios y pueblos del Pacífico. Entre los primeros el vestido se desarrolla como un adorno que  no es apto para la vida diaria ya que esta se desarrolla principalmente en el mar. Igualmente por razones semejantes y cuando  tratan de convertir el adorno  en una diferenciación social y de prestigio, desarrollan  el tatuaje que no se borra  por el contacto con el agua. El tatuaje, entre ellos  suele ser por incisión e introducción de pigmentos o bien mediante  repujado de la piel  utilizando para ello la cauterización . El uso de faldellines de hierbas  usados en algunos grupos es menos claro, pero  probablemente se utilizaron para dar realce a las danzas.

  En los amerindios de las regiones tropicales y de intrincadas selvas el vestido  es un estorbo y no lo desarrollan, aunque conozcan ocasionalmente el tejido. El adorno para ellos  está  en las pinturas corporales que no causan  estorbo alguno y que tardan bastante en deteriorarse  dados los tintes vegetales que suelen utilizar.

En los amerindios  “ciudadanos” el vestido  cumple diversos fines desde estratificación social  hasta  el comienzo de una cierta pudibundez. Sin embargo vestido y calzado  se convierte  en adorno o se le añade adorno con fines rituales o de festivales. También para realzar el poderío de determinados estratos políticos.

EL NUDISMO PRIMITIVO

Resulta muy difícil determinar la evolución de cada grupo humano desde un nudismo primitivo a un semi-nudismo y al vestido o cubrimiento total del cuerpo.se observan  diferentes ritmos y diferentes épocas evolutivas  en pueblos vecinos y en grandes regiones.
Si nos remontamos a  una amplia antigüedad, bien diferente para cada región, sabemos de pueblos nudistas  o semi-nudistas en Asia  especialmente India, Egipto,  Grecia, en casi todas las sociedades dinsularees del Pacífico y algunos pueblos indo-europeos  a diferenccia que los   pueblos semitas   son pueblos vestidos.
En cambio en África, América tropical y Oceanía, el nudismo de los pueblos autóctonos perdura hasta el siglo XX .

Las grandes civilizaciones ciudadanas  desde  muy antiguo  promueven el uso del vestido o algún tipo de cubrimiento con excepciones, por ejemplo de los kmers según sus esculturas. Esto van tan lejos que se  llega a crear una “moral” vestuario.

----------------

Poco importa que el ser humano haya vivido desnudo durante ciento de miles de años adaptado naturalmente a su medio ambiente  EXACTAMENTE IGUAL QUE TODOS LOS SERES VIVOS.
En consecuencia el nudismo puede parecernos un elemento  del Paraíso Perdido . Es imposible volver socialmente a ese paraíso aun en forma limitada beneficiosa y gratificante. Aun en forma individual por más que en momentos de descanso  pudiese ser muy  agradable es  difícil de practicar debido a múltiples prejuicios.

Aparte de los prejuicios un nudismo habitual resulta  imposible debido a que las culturas  con sus centenarias imposiciones del vestido y los múltiples artefactos que lo acompañan han hecho que el ser humano civilizado haya perdido su capacidad de adaptación al medio ambiente.
Muchas de esas “protecciones” son muchas veces simbólicas y no reales, pero  han creado una falsa sensación de protección al ser humano hasta el punto que muchas veces  son más inconfortables que útiles debido a torpes diseños comerciales.
Todo artefacto de “defensa”, por principio implica una debilitamiento físico y mental a quienes lo  utilizan. Se es más brusco en los movimientos, se está menos vigilante  frente a los posibles accidentes fortuitos….porque uno se creeprotegido.

-------------------

Los  que siguen los movimientos Naturistas, piensan que se pueden  recuperar aptitudes y hábitos de vida ancestrales, al menos en forma  disminuida  ya que se encontrarían en nuestra “memoria biológica”. Se funda en que en momentos de catástrofe  o necesidad extrema, algunas personas  parecen poderlos recuperarlos  para sobre vivir. Desde luego que estas recuperaciones parciales provocadas tiene un alto precio  por la necesidad de  endurecimiento doloroso, flexibilidad corporal, prescindencia de prejuicios muy arraigados y otros muchos aspectos que implican en  el individuo un esfuerzo particular.

El nudismo o semi-nudismo de muchos pueblos y sociedades ha sido modificado generalmente por la influencia o imposición de religiones que han considerado  el nudismo como una incitación al sexo.
El Pudor religioso pienso que tiene su origen  en las religiones del Libro (Biblia) y que ello se debe a la imposición de la circuncisón al pueblo hebreo como signo de su alianza con Yawé.
La circuncisión es  una práctica mucho más antigua que la Biblia. pero  era practicada al parecer con fines diferentes de la religión en forma tradicional. Así, por ejemplo muchos pueblos africanos que  eran nudistas absolutos se circuncidaban sin desarollar posteriormente reflejos de Pudor.
La diferencia era que el pueblo hebreo  la adopta como un mandato  divino careciendo previamente de la corespondiente tradición. Esto parece que le creó una  „verguenza“ obsesiva que tiene  hasta el día de hoy y que cubre con el famoso  orgullo“ de ser CIRCUNCISO y con  el desprecio hacía los incircuncisos. Los Macabeos comienzan sus sangrientas luchas entre otras cosas rechazando los juegos  olímpicos por razón que los atletas en ese tiempo corrían desnudos.

El cristianismo primitivo  y más tade los muslmanes desarrollaron una lucha moralista contra el nudismo. El cristianismo lo reforzaría más tarde por la obsesión origina debida a la enseñanza derivada de los monasterios y monjes acerca del sexo y la lujuria. En reacción se crea clandestinamente una lujuría real dirigida directamente a un placer morboso.
En la vida moderna dentro del cristianismo, especialmente el catolicismo, prevalecen las antiguas tendencias moralistas, muchas veces en formas  más refinadas y socialmente modeladas. Ocasiones sociales en que se acepta un semi-nudiss mo temporal especialmente en lasmujeres.
En las culturas  de preponderancia musulmana esmenos clara este rechazo al nudismo  pero probablemente tiene su origen y persistencia en el desarrollo y apoyo a un machismo exacervado.

El Pudor es un anti-nudismo emocional inculcado  desde la primera infancia. Es tan emocional que varían  en las diversas culturas los puntos  del cuerpo humano que son púdicos y que se deben cubrir. Se llega a exageraciones ridículas tales como la boca, los talones, los pies...
Las creencias religiosas y los cleros que las promueven no advierten que dejan  en ridículo a sus divinidades que  nos crearon  ccon órganos perversos. A esto se añade la ignorancia  de que los seres humanos  no se avergonzaron de sus cuerpos  desnudos durante centenares de miles de años, ni que aun quedan pequeños grupos humanos que  viven completamente   desnudos.
Algunos  cleros declaran que el vestido  es una „ley natural“ para el ser humano.

Alrededor del nudismo,  igual que en otros muchos aspectos de las sociedades, existe una marcada hipocresía. Privadamente, especialmente los varones, lo promueven ccomo  práctica de excitación sexual con fines lucrativos. Tanto directamente para lo que se denomina pornografia como con fines publicitarios para la venta y comercialización de productos que se asocian con el cuerpo desnudo.
En algunas sociedades sobre todo occiedentales, existe un nudismo o semi-nudismo  temporal en playas y fiestas nocturnas. Si bien la mayoría de las veces es  semi-nudismo  suele ser  mucho más sexualizado que el mismo  nudismo total.

Exceptuados algunos pequeños nucleos de  pueblos nudistas y otros grupos aun más pequeños de  grupos naturistas, la mayoría de las personas nunca  expone su cuerpo  en ocasiones completamente desnudo al sol y el ambiente como lo que se denomina „baño de sol“.
Esta práctica debería ser  tan importante en forma regular y adecuada a como se baña el cuerpo con agua. Indudalemente  es una forma de eliminar bacterías no solamente en la piel sino probablemente debido a la radiación en forma más profunda.
Los practicantes de dho-in  hablan  del baño cósmico.

Posiblemente el cuerpo humano desnudo es una especie de antena receptora de la inmensa  radiación que nos llega del Universo. Indudablemente que  tomando las precauciones de tiempo, lugar y duración de la exposición del cuerpo a estos „baños“en personas que  durante  cientos de años han permanecido  vestidas.
?No será esta la olvidada causa que generalmente los  Brujos en sus prácticas rituales las realizan desnudos? ?es un recuerdo antropológico de esos ritos ancestrales cuando no se conocía el vestido? ?Sienten los samanes que su cuerpo desnudo capta mejor las energías cosmicas?
Otro dato es que  en los primeros contactos de los europeos con pueblos nudistas, muchos de sus componentes se interesaban grandemente  en la piel de los „blancos“ no solamente por su coloración, sino por su „textura“. Algunos antropólogos han señalado que la piel de los  „indígenas son tan gruesas que las agujas  hipodérmicas cuando les ponían una inyección se les doblaban. Esto implicaba que estas personas eran más resitentes al frío, calor, lluvía, insectos y posiblemente  también a la contaminación habitual en su medio ambiente.
Algo semejante, pero en forma disminuida  nos ocurre a nosotros en la piel de manos, cara y